Miercoles, 12 de Junio 2024
‘Ébola. La vida después’, el documental de San Juan de Dios España en el 10º aniversario de la epidemia de Ébola
En estos diez años, la Orden Hospitalaria ha impulsado numerosos proyectos de cooperación a través de Juan Ciudad ONGD, enfocados en la salud comunitaria con especial atención a la salud materno infantil, así como a la prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes como malaria, VIH o tuberculosis.
Con motivo de la presentación del documental ‘Ébola. La vida después’ en el Cine Doré de Madrid, San Juan de Dios reunió en Madrid a algunos de los protagonistas que vivieron la crisis que afectó gravemente a sus hospitales en Liberia y Sierra Leona. El documental ‘Ébola. La vida después’ muestra el impacto positivo de los proyectos desarrollados por San Juan de Dios en sus centros de Liberia y Sierra Leona tras la epidemia de 2014, en la que perdieron la vida más de 11.300 personas.
Este año 2024 se cumplen diez años desde que comenzó la peor epidemia del virus del Ébola ocurrida hasta nuestros días y que afectó gravemente a tres países de África Occidental entre 2014 y 2016. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, presente en la región desde hace más de sesenta años, cuenta actualmente en Liberia y Sierra Leona con dos hospitales, cuatro clínicas y una escuela universitaria de enfermería. Con el documental ‘Ébola. La vida después’, la institución quiere mostrar cómo ha impulsado distintos proyectos de cooperación para reforzar la red sanitaria que quedó seriamente dañada tras la epidemia, poniendo el foco en la salud comunitaria y materno infantil.
Con la realización del fotoperiodista Pablo Tosco, premio WorldPress Photo 2021, y la participación de los directores del Hospital San José de Monrovia (Liberia) y del Hospital San Juan de Dios de Lunsar (Sierra Leona), así como supervivientes de Ébola y profesionales de los dispositivos sanitarios de la Orden en estos países, el documental narra los acontecimientos pasados y la situación presente. A partir de los hechos que desataron la crisis durante el brote, la película hace un viaje hasta el presente para mostrar cómo San Juan de Dios ha fortalecido los sistemas de salud de atención primaria a través de los proyectos de cooperación internacional de Juan Ciudad ONGD.
Para Gonzalo Sales, director de esta organización, “tras el Ébola, hubo un replanteamiento en el enfoque de nuestras intervenciones ya que era imprescindible trabajar estrechamente con las comunidades locales que habían quedado completamente desatendidas y recuperar su confianza. Así fue como surgieron los programas de atención primaria enfocados a la atención y prevención de enfermedades prevalentes como malaria, VIH y tuberculosis, además de priorizar la atención materno infantil que sigue siendo una emergencia”.
En Sierra Leona, por ejemplo, tal y como puede verse en el documental, la Orden Hospitalaria abrió en 2021 una Clínica de Salud Comunitaria en la jefatura de Marampa, para llevar los servicios sanitarios a una población de cerca de 15.000 habitantes repartidos en 19 comunidades campesinas de difícil acceso. Una iniciativa que se enmarca dentro de un programa marco de atención primaria impulsado por el Hospital San Juan de Dios de Lunsar, en el que también se han construido pozos para facilitar el acceso de agua potable y se realizan periódicamente campañas de vacunación infantil y seguimiento prenatal y promoción de la salud para menores de 5 años. Como resultado, se han beneficiado más de 150.000 personas en estos últimos 5 años.
Además, este enfoque de salud comunitaria también se ha implementado en la Clínica de San Juan de Dios de New Kru Town, uno de los barrios marginales más grandes de Monrovia, la capital de Liberia, donde el Ébola causó estragos. Allí, como explica en el documental la administradora del centro, Victoria S. Zayzay, la desnutrición infantil es un problema muy grave y la mayoría de las madres que atienden son menores de edad y no cuentan con recursos económicos. Actualmente, gracias al programa de atención primaria de New Kru Town, cada año se atienden a 1.900 personas, de las cuales el 80% son niños y niñas menores de 5 años y el resto mujeres embarazadas o en seguimiento tras el parto.
Por otro lado, en la presentación del documental, celebrada ayer en el Cine Doré de Madrid, Gonzalo Sales también explicó que tras la epidemia de Ébola se está haciendo un gran esfuerzo por impulsar la construcción de capacidades y por eso se puso en marcha desde esta clínica un proyecto de empoderamiento de mujeres que ha permitido en su primera edición del año pasado formar a 116 mujeres en el autoempleo a través de la producción y comercialización de jabón para higiene personal y ropa. Una iniciativa que ha resultado un éxito y se va a ampliar debido a la gran demanda que ha suscitado.
Documental ‘Ébola. La vida después’
La película ha sido grabada en Liberia y Sierra Leona este año 2024, dura 35 minutos y está disponible completa en la plataforma YouTube.
Datos de Cooperación Internacional 2023
Juan Ciudad ONGD es la organización de cooperación internacional para el desarrollo fundada por la Orden Hospitalaria en España en 1991 para promover el derecho a la salud. Una entidad que en 2023 desarrolló 36 proyectos por un importe total de 1,3 millones de euros en trece países de África y América Latina, beneficiando de forma directa a cerca de 300 mil personas.
Además, la ONGD envió el año pasado un total de 17 contenedores para el apoyo logístico de sus contrapartes –los centros de San Juan de Dios– por un total de 102 toneladas de materiales de donación por valor de 628.026 €. Estos envíos incluyen materiales sanitarios de diversa índole, productos de higiene y alimentos, además de equipamiento donado como ecógrafos, camillas, camas, entre otros materiales hospitalarios.
Actualidad
Miércoles, 08 de Enero 2025
Cuando una nueva vida empieza siendo menor de edad y a bordo de una patera
Issiagia Bangoura y Kone Yossodjo son auxiliares de enfermería en el Hospital San Juan de Dios de Sevilla. Los dos eran apenas unos niños cuando llegaron a España tras emprender en solitario un peligroso viaje que culminó en una endeble embarcación en mar abierto
Lunes, 23 de Diciembre 2024
Un comité de expertos aborda casos de alta complejidad en el Hospital San Juan de Dios de Sevilla
Un modelo clínico colaborativo en el que intervienen anatomopatólogos, internistas, radiólogos, oncólogos, urólogos, digestivos y cirujanos entre otros. Unidades como la de Cirugía General y Aparato Digestivo, liderada por el Dr. Gómez Bravo, subrayan la importancia de este comité que permite ofrecer la mejor alternativa terapéutica a los pacientes.
Martes, 10 de Diciembre 2024
La casa fundacional de San Juan de Dios en Granada, protagonista de la campaña "Nadie solo en Navidad"
Este año, la campaña de Navidad de San Juan de Dios España ha tenido como escenario la casa fundacional de la Orden Hospitalaria en la ciudad de Granada, donde nació la institución en el siglo XVI, con el objetivo de poner el foco en la importancia de preservar el espíritu y los valores fundacionales de San Juan de Dios
Nuestros Valores
Hospitalidad
Respeto
Responsabilidad
Espiritualidad
Calidad
Suscríbete a nuestras noticias
Mantente informado de todas nuestras novedades y avances de nuestro centro. Queremos estar siempre cerca de ti.